El Arpa
Arpa Llanera |
El arpa es un instrumento típico musical de venezolana, tiene 32 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor. es construida en maderas perdurable y resistente. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente.
El arpa fue uno de los instrumento más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa como en América, con el se acompañaba música religiosa y también era usado en la música popular doméstica, entre la aristocracia colonial, el clero y los artesanos. El arpa fue un instrumento de gran popularidad en España y sus posesiones ultramarinas y la compleja música en ella ejecutada era transmitida por tradición oral, de esto son testigos hoy en día los excelentes músicos llaneros y paraguayos portadores de tan antigua tradición.
Según Margarita Aristizábal en su libro Arauca artesanal, la leyenda del instrumento: "se explica la aparición del arpa gracias a un cazador que al arrojar una flecha con su arco percibió un sonido musical, intrigado repitió el procedimiento y al obtener un nuevo sonido agregó al arco más cuerdas, y según el movimiento que imprimía a sus dedos, el largo y el ajuste de las cuerda producían sonidos melódicos.
El arpa llega a América junto con los colonizadores y viene precedida de un alto reconocimiento en las esferas palaciegas como en el ámbito popular. En Venezuela desde el siglo XVII aparece abundante documentación referida a la introducción del arpa, tanto de la cultivada en Europa como de la que llega a América, y que se mantiene en uso actualmente a escala popular y que es un modelo similar al que se venía usando desde el período medieval, esto es, el arpa pequeña, diatónica.
En Venezuela el arpa se ha consustanciado con la música y el baile del joropo. Existen dos modalidades de arpa: la llanera y la tuyera, a pesar de interpretar especies de un mismo género, el joropo, varían notoriamente los respectivos estilos en cuanto a forma y melodía y en atención al número de cuerdas y al material de que están hechas, a la forma de la caja de resonancia y a la disposición de las clavijas utilizadas para tensar las cuerdas, cuyo número oscila entre 30 y 37.
El arpa tuyera se cultiva en los estados centrales, sobre todo en Aragua y Miranda, posee treinta y cinco cuerdas afinadas en escalas diatónicas, divididas en doce cuerdas de acero para el registro agudo y veintitrés que forman los registros medio y grave. Las cuerdas de metal, dan la característica tímbrica de este tipo de arpa. Se ejecuta con ambas manos: la izquierda puntea el registro grave y la derecha el agudo. Esto crea dos voces melódicas claramente diferenciables que son tratadas en forma contrapuntística. Su caja de resonancia es más ancha que la del arpa llanera y las clavijas están colocadas en una sola línea.
El arpa fue uno de los instrumento más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa como en América, con el se acompañaba música religiosa y también era usado en la música popular doméstica, entre la aristocracia colonial, el clero y los artesanos. El arpa fue un instrumento de gran popularidad en España y sus posesiones ultramarinas y la compleja música en ella ejecutada era transmitida por tradición oral, de esto son testigos hoy en día los excelentes músicos llaneros y paraguayos portadores de tan antigua tradición.
Según Margarita Aristizábal en su libro Arauca artesanal, la leyenda del instrumento: "se explica la aparición del arpa gracias a un cazador que al arrojar una flecha con su arco percibió un sonido musical, intrigado repitió el procedimiento y al obtener un nuevo sonido agregó al arco más cuerdas, y según el movimiento que imprimía a sus dedos, el largo y el ajuste de las cuerda producían sonidos melódicos.
El arpa llega a América junto con los colonizadores y viene precedida de un alto reconocimiento en las esferas palaciegas como en el ámbito popular. En Venezuela desde el siglo XVII aparece abundante documentación referida a la introducción del arpa, tanto de la cultivada en Europa como de la que llega a América, y que se mantiene en uso actualmente a escala popular y que es un modelo similar al que se venía usando desde el período medieval, esto es, el arpa pequeña, diatónica.
En Venezuela el arpa se ha consustanciado con la música y el baile del joropo. Existen dos modalidades de arpa: la llanera y la tuyera, a pesar de interpretar especies de un mismo género, el joropo, varían notoriamente los respectivos estilos en cuanto a forma y melodía y en atención al número de cuerdas y al material de que están hechas, a la forma de la caja de resonancia y a la disposición de las clavijas utilizadas para tensar las cuerdas, cuyo número oscila entre 30 y 37.
El arpa tuyera se cultiva en los estados centrales, sobre todo en Aragua y Miranda, posee treinta y cinco cuerdas afinadas en escalas diatónicas, divididas en doce cuerdas de acero para el registro agudo y veintitrés que forman los registros medio y grave. Las cuerdas de metal, dan la característica tímbrica de este tipo de arpa. Se ejecuta con ambas manos: la izquierda puntea el registro grave y la derecha el agudo. Esto crea dos voces melódicas claramente diferenciables que son tratadas en forma contrapuntística. Su caja de resonancia es más ancha que la del arpa llanera y las clavijas están colocadas en una sola línea.
Arpa Tuyera |
Se puede tocar el joropo tuyero como solista, pero generalmente forma grupo con un cantante, quien a su vez ejecuta un par de maracas, recibiendo el conjunto la denominación local de arpa, maraca y buche.
El arpa llanera es un instrumento típico musical del llano Colombo-venezolano, tiene 32 ó 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor, es de caja de resonancia angosta, las clavijas están colocadas en doble línea, regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes.
En Venezuela se utiliza principalmente en los estados Guárico, Barinas y Apure. Los arpistas venezolanos afinan el arpa hasta de seis maneras diferentes; algunos la afinan simultáneamente en el tono y su relativo y otros en dos tonos.
Las modulaciones a la quinta superior o al relativo menor la logran pisando con la uña del pulgar de la mano izquierda la parte superior de la cuerda próxima a la clavija. El arpa venezolana tiene una técnica de ejecución diferente a la utilizada en otros países de América y se destaca por el punteo que se hace de las melodías con su acompañamiento, logrando así una ejecución parecida a la del clave.
Arpas |
Partes del arpa criolla Venezolana.
1.-El diapasón. Lo constituye el arco superior donde van insertas las clavijas y las cejillas que sirven para tensar y apoyar las cuerdas respectivamente.
2.-El bastón. Es el mástil que sirve de apoyo al diapasón. Une la caja de resonancia con el diapasón.
3.-La caja de resonancia ó cajón. Como su nombre lo indica es la caja sonora que permite al instrumento la resonancia al pulsar las cuerdas.
4.-Las patas. Están ubicadas en la parte inferior de la caja de resonancia, en nº de dos. Llevan en sus extremos regatones de goma suave, para disminuir las vibraciones que se generan entre la madera y el contacto con el piso al ejecutar el instrumento, así como para evitar el desgaste de la madera.
5.-Las cuerdas. Van colocadas entre la caja de resonancia y el diapasón, en nº de 32, para el arpa llanera convencional ó tradicional. Cada cuerda se apoya en una cejilla de hueso, plástico ó metal.
6.-Las clavijas. Están insertas en el diapasón en nº igual al nº de cuerdas.
Tipos de cuerdas.
1-PRIMAS (Las 9 primeras).
2-SEGUNDAS (Las 5 siguientes).
3-TERCERAS (Las 5 siguientes a las segundas).
4-CUERDAS DE 1 MILIMETRO (Las 3 siguientes).
5-BORDONES (En Nº de 10 aumentando su grosor cada vez más).
Recopilación realizada por Querencia llanera:
http://msicadevenezuela.blogspot.com/2009/09/historia-del-arpa.html
http://culturlib.blogspot.com/2009/11/el-arpa-venezolana.html
Nuestra Tradición Popular, Tomo I (1999) El Cuatro
El Cuatro, tiene sus orígenes muy remotos, hay quienes afirman que ya existía en el año 3.000 A.C, porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto, los que a su vez son derivados de instrumentos Caldeos-Asirios.
El Cuatro nace como modificación del Quinto, siempre elaborado en forma muy rústica, usando para ello, trozos de madera autóctono y cuerdas de fibra vegetal, muy duras, las cuales se adelgazaban con conchas de moluscos, más adelante con tripas de animales, siendo disecadas y templadas al sol, a objeto que emitieran sonidos que en cierto modo, igualaran a los expedidos por los instrumentos españoles. En sí, los aborígenes y esclavos, buscaban en ese instrumento que acompañaban con guaruras, pitos, tambores y maracas, momentos de esparcimiento y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a la que estaban sometidos por los conquistadores.
De allí, el Cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza y soledad, como de felicidad y alegría, dentro del criollismo venezolano. Para el Siglo XIX, algunos carpinteros de profesión, en sus ratos de ocio, construían este instrumento, solo por afición a la música, para amenizar las parrandas, bailes típicos, entre otros. Las primeras transacciones que se hicieron con el Cuatro, son las llamadas permutas por los artesanos, ó sea, que a cambio de éste, los carpinteros recibían turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango, y otras meriendas típicas, entre otras cosas.
El Cuatro es un instrumento cuya elaboración es manual y envuelve talento,
dedicación y una vida de experiencia. Dado su carácter tradicional, familias enteras en Venezuela se han dedicado por generaciones a la elaboración de este instrumento. Las maderas más utilizadas en su fabricación son el cedro y el pino, generalmente el diapasón y la media tapa se fabrican con maderas preciosas, para que no se rayen ni desgasten con el roce de las uñas.
Es el instrumento menor o acompañante de todo conjunto musical llanero, se le ha distinguido como "guitarro". Anteriormente tiple, fue en el llano mismo el instrumento acompañante hasta que el cuatro lo desplazo definitivamente. Es un instrumento para ser ejecutado como solista y también como acompañante, tanto para música ritual como diversional y está presente en todas las regiones de Venezuela. En Lara, por ejemplo, existe la mayor variedad de cuatros para el acompañamiento del tamunangue, principal manifestación musical del estado.
Estos cuatros se diferencian por el tamaño, el número de cuerdas y su afinación. Se pueden encontrar así el cuatro y medio, el cinco, el cinco y medio, el seis y el octavo. El arraigo del cuatro en la música venezolana va hasta su adecuación a los nuevos tiempos, tanto en la música popular como en la académica está presente este instrumento.
El cuatro llega al siglo XXI y promete quedarse alojado por siempre en la idiosincrasia de los venezolanos, cantando historias, sonando amores, vibrando cultura.
El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto con el arpa llanera (o bandola, según el caso) y las maracas. También se utilizaba como acompañamiento de canciones de ordeño que fue lo que dio origen a la tonada venezolana. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, en algunos casos (por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera).
Normalmente se toca rasgueando las cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro solista.
Partes del Cuatro
• Cabeza: Es una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza y es donde van colocadas las clavijas.
• Diapasón: se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero.
• Caja armónica: Parte exterior de madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda.
• Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.
• Cejuela: Pieza de madera o hueso que separa el diapasón de la cabeza y es donde encajan las cuerdas del instrumento.
• Traste: Es una serie de divisiones formadas por piezas lineales ya sea de metal o de madera y al espacio que existe entre una y otra división se llama traste.
• Barras: son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro generalmente son de metal y separan a los trastes.
• Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.
• Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
• Cuerdas: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos, y que se denominan de izquierda a derecha: cuarta, segunda, primera y tercera, pero que musicalmente le corresponde, los nombres de: LA, RE, FA# y SI.
Algunas de las afinaciones normales antiguas del cuatro son LA, RE, FA#, SI, y SOL, DO, MI, LA en formas ascendentes.
• Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda.
Recopilación realizada por Querencia Llanera:
· http://www.deliciasdelteide.host22.com/instrumentos/CuatroVenezolano.html
· Abreu García, Oswaldo: Método Moderno de Cuatro;
· Daría Hernández y Cecilia Fuentes: Los fabricantes del Sonido; Arbelo Ramo, Alberto y J.J Casto: Cuatro.
Las Maracas
Este instrumento es elaborado con totumitas o taparas que bien caben en la mano, anteriormente, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era más grave y se le decía: Macho, a la otra se le decía cascabel o cascabelina.
En la fabricación de las maracas se le depositan semillas de capacho dentro de las totumas o taparas, de ahí proviene que se le llame a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas son raspadas, y tapadas con un mango que puede ser de cualquier madera resistente, finalmente pueden ser pintadas.
La Maraca es un instrumento Precolombino, es el aporte aborigen al folclor llanero.
Todos los pueblos indígenas hicieron de las Maracas un instrumento de su predilección y lo ejecutaban en cada ceremonia. Pequeñas medianas, grandes, adornadas con pintura, labradas, con agujeritos, con mango corto o largo, coronadas con plumas vistosas, en fin decoradas al gusto de cada pueblo.
Se sabe que las tuvieron los Incas, los Guajiros, los Mayas, Los Aztecas, los Quechuas. Sin embargo se afirma que el nombre se lo dieron los indios Jupies del Brasil del sur que habitaban las riberas del Rio Maraca que desemboca en el rio Amazonas.
Por Tradición el maraquero no se sienta a tocar las maracas y si por algún motivo lo hace no solamente los músicos del conjunto sino los concurrentes se lo recuerdan así:
Oficio de maraquero
Oficio pa' condenao
Los músicos se acomodan
Y el maraquero parao.
Recopilación realizada por Querencia Llanera:
Fuente: De la Tradición y el Mito a la Literatura Llanera, 1993, Temis Perea.
hola, necesito comprar dos juegos de 32 cuerdas
ResponderEliminarpara arpa llanera.pero yo vivo a Italia . Alguen que pueda ayudarme ? mi correo elettr.es libanello@yahoo.it muchisima gracias